Lo último |

La Paz |

Santa Cruz

 28 Agosto

Imagen modal
#
#




En Bolivia, cinco de cada 10 adultos mayores siguen trabajando durante su vejez

En Bolivia, cinco de cada 10 adultos mayores siguen trabajando durante su vejez

27 de Agosto de 2025 01:38 pm

Mery Bazán madruga todos los días, cargando un bolsón con comida recién preparada y los utensilios que necesita para instalar su puesto ambulante por la zona de la Expocruz.

Camina a paso lento por el peso que lleva y el dolor en la rodilla, pero apenas sale el sol ya está lista para cumplir con sus clientes y, sobre todo, para garantizar su sustento. Prepara asaditos, empanadas y patasca, y generalmente vuelve a casa después del mediodía. Vive sola por la zona de la Virgen de Luján y no tiene más opción que trabajar porque debe juntar para el alquiler, la comida y los remedios para los achaques de la edad. La renta dignidad, de Bs 350 mensual, no le alcanza para vivir.

En Bolivia, cinco de cada diez mayores de 60 años continúan trabajando en su vejez, ya sea de manera independiente o como asalariados. Así lo revela el informe Envejecimiento en Bolivia: Situación, Tendencias y Desafíos para la Protección y Cuidados de Personas Mayores, elaborado por el Fondo de Población de las Naciones Unidas (Unfpa) y difundido en noviembre de 2024.

Con base en la Encuesta de Hogares 2021, se estima que en el país viven alrededor de 1,3 millones de personas de 60 años o más. Además, el 22,3% de los hogares bolivianos tiene al menos un adulto mayor entre sus integrantes. De ese total, el 14,4% corresponde a familias con un solo miembro en este rango etario, el 7,7% a hogares con dos adultos mayores y el 0,2% con tres.

Pese a que muchos adultos mayores reciben algún ingreso por jubilación, bonos estatales o transferencias privadas (como remesas), una gran parte se ve obligada a seguir trabajando para cubrir sus gastos. En promedio, la mitad de la población mayor de 60 años en Bolivia está ocupada laboralmente.

Los datos revelan que tres de cada cinco adultos mayores que trabajan lo hacen por cuenta propia, es decir, en condición de autoempleo. La segunda categoría más frecuente, que concentra cerca del 15%, corresponde a quienes participan en negocios familiares sin percibir remuneración. En tercer lugar, alrededor del 13% se desempeña como obreros o empleados, mientras que el 5% restante trabaja como empleados del hogar, en cooperativas o como empleadores-socios con pago.

Muchos de los que trabajan por cuenta propia lo hacen en el comercio y servicios, y la mayoría en condiciones laborales precarias y que no están acordes para su edad. Los que venden muchas veces se exponen al peligro de la calle y a extensas jornadas laborales.

Este 26 de agosto se celebró el Día de la Dignidad de las Personas Adultas Mayores, por lo que se realizaron diferentes actividades conmemorativas. Sin embargo, la fecha también sirvió para sensibilizar a la población sobre la protección y cuidado que se debe brindar a los abuelos del hogar. Instituciones, como la Defensoría del Pueblo, pidieron al Estado atender las necesidades y garantizar sus derechos.

Vulneraciones Precisamente, según denuncias registradas por la Defensoría del Pueblo, el maltrato y la discriminación son las agresiones más frecuentes en los adultos mayores. De acuerdo con los datos, entre la gestión 2024 y mayo de 2025, esta institución atendió 1.152 casos vinculados con el maltrato familiar, institucional o social. Le siguen las limitaciones al derecho al voto, que alcanzaron 149 denuncias; y la discriminación por edad o por otras condiciones como discapacidad, color de piel, estado civil o apariencia física, con 125 registros.

La Defensoría del Pueblo, en cumplimiento de la normativa, asegura que gestiona la subsanación a la vulneración de estos derechos, toda vez que trabaja en la protección, promoción y defensa de los derechos humanos de las personas mayores, para garantizarles una vejez digna y libre de toda forma de discriminación y maltrato.

Destaca que el Ministerio de Salud implementó desde 2024 una estrategia destinada a mejorar la entrega del complemento nutricional Carmelo. Sin embargo, la falta de acceso a la salud y tratamientos gratuitos es una de las mayores cargas para los adultos mayores y para sus familias.

Las personas mayores destinan, en promedio, aproximadamente Bs 786 al año en gastos relacionados a salud, según datos al 2021. Sin embargo, el monto aumenta dependiendo si una persona tiene enfermedades de base o algún impedimento físico que requiera de mayor atención médica. Las familias con adultos mayores gastan más del doble en salud que los hogares sin personas de la tercera edad, entre el 3,7% y el 1,8% respectivamente.

27 de Agosto de 2025 01:38 pm


Seguridad    
Compartir: