Bolivia ante el litio: Urgente viraje estratégico frente al avance regional
Chile y Argentina se consolidan como los líderes regionales en la producción de litio, con avances que buscan ir más allá del carbonato e incursionar en la manufactura con valor agregado, como la fabricación de baterías. En el Foro Empresarial ALC-UE, representantes chilenos señalaron el interés en la fabricación de baterías de litio, buscando aprovechar la tecnología europea y aprender de proveedores, en lugar de intentar "inventar la rueda". La Unión Europea, a través de Félix Fernández, reconoció que América Latina debe sacar partido de su "gran tesoro" de materiales críticos para la transición energética.
Bolivia se encuentra en una situación crítica en su industria del litio, debido al fracaso del proyecto estatista y nacionalista del MAS, con inversiones fallidas de más de $us 900 millones en los últimos 12 años. Actualmente, la planta de carbonato de litio no opera a su plena capacidad por falta de materia prima y la política del gobierno anterior apuntaba a la metodología de Extracción Directa de Litio (EDL). El director de Milenio, Henry Oporto, sostiene que este fracaso ha dejado a Bolivia fuera del mercado, mientras sus vecinos se posicionan como grandes productores.
La Fundación Milenio plantea un viraje sustancial en la estrategia de aprovechamiento de los salares, proponiendo transformar a Bolivia en un gran productor mundial de carbonato e hidróxido de litio y un proveedor seguro en las cadenas de suministro de vehículos eléctricos. La piedra angular de esta nueva estrategia es la apertura total a la inversión extranjera y la participación del sector privado en toda la cadena productiva, superando el monopolio estatal. Este think tank busca que Bolivia deje de perder la oportunidad de jugar un rol destacado en la transición energética global.
La hoja de ruta propuesta por la Fundación Milenio en su libro “Bases de una política nacional del litio y salares” exige una inversión extranjera directa de $us 4.000 millones en una primera etapa (5 a 7 años), con el objetivo de producir 80.000 Tn/año de carbonato e hidróxido de litio. Adicionalmente, YLB necesitaría suscribir contratos con socios extranjeros que aporten entre $us 500 y $us 1.000 millones, capacidad gerencial y tecnologías eficientes, combinando la Extracción Directa (EDL) con métodos de evaporación. De lo contrario, Bolivia perderá su oportunidad de modernización.
Noticias relacionadas
- Obras públicas posesiona viceministros y nombra nuevas autoridades estratégicas
- Alta deserción y reprobación escolar en El Alto por crisis y dejadez familiar
- Derrumbe irreparable en Cal Orcko sepulta huellas de dinosaurios únicas en el mundo
- Alerta roja en Trinidad por crecida y riesgo de desborde de ríos
- Cochabamba en alerta por rotavirus: niña de un año hospitalizada