Salud emite 11 cuidados clave para el sarampión
El Ministerio de Salud y Deportes difundió una lista de 11 recomendaciones esenciales para el cuidado de personas con sarampión, orientadas tanto a la protección del paciente como a evitar la propagación del virus dentro del hogar. Las medidas incluyen aislamiento, uso de barbijo, buena hidratación, alimentación rica en proteínas, higiene controlada y evitar el uso de cremas sobre los granos.
“Lo primero que debe hacerse es acudir al centro de salud más cercano, usando barbijo y desinfectando las manos. Una vez confirmado el diagnóstico, el paciente debe mantenerse en aislamiento, siguiendo el tratamiento indicado por el personal médico”, explicó Roxana Salamanca, jefa de la Unidad de Prevención y Control de Enfermedades.
Se recomienda controlar la fiebre con antitérmicos y evitar el rascado de granos con las uñas, usando en su lugar un pañito suave. En cuanto al baño, debe ser corto para evitar cambios bruscos de temperatura que podrían derivar en infecciones o complicaciones como neumonía.
Respecto a la alimentación, se sugiere priorizar el consumo de proteínas (como huevo, pollo, requesón o quinua), frutas y verduras, y asegurar una buena hidratación con líquidos hervidos tibios. Salamanca también recalcó que no deben colocarse cremas sobre los sarpullidos ni pintar alrededor de los ojos, y se debe limitar la exposición a la luz directa.
Finalmente, se aconseja abrigar al paciente un poco más que al resto de la familia y vigilar su recuperación. Entre el séptimo y décimo día, los síntomas suelen desaparecer y el paciente puede ir retomando sus actividades con precaución.
Noticias relacionadas
- Miembros del gabinete de Mario Aguilera presentan su renuncia en la Gobernación de Santa Cruz
- Boliviano inaugura planta de diésel sintético en Paraguay
- Familia de Bruce Willis toma la difícil decisión de internarlo en un centro especializado
- Artista boliviano Adrián Chauque deslumbra en la inauguración del Claro Arena en Chile
- Lanzan “caminos andinos” para potenciar el turismo en Bolivia, Perú, Ecuador y Colombia