Lo último |

La Paz |

Santa Cruz

 01 Julio

Imagen modal
https://www.facebook.com/capodarte.dumond.venturamall
https://www.facebook.com/baulet.bo




La ciencia confirma que la risa es instintiva, contagiosa y poderosa para la salud

La ciencia confirma que la risa es instintiva, contagiosa y poderosa para la salud

27 de Junio de 2025 08:57 pm

Estudios revelan que más de 60 especies comparten esta expresión emocional con los humanos y destacan su impacto terapéutico y social

La risa, ese gesto universal que trasciende culturas y lenguas, es mucho más que una simple reacción ante algo gracioso. Investigaciones científicas recientes confirman que se trata de un comportamiento instintivo, presente desde los primeros meses de vida humana y compartido con más de 60 especies animales, incluidas vacas, perros, loros y delfines.

Desde el primer mes, los bebés humanos sonríen, y a los tres meses comienzan a reír, incluso sin estímulos sociales previos. Este carácter innato también se observa en personas sordociegas, que experimentan la risa de manera espontánea sin haberla visto ni oído nunca. En el reino animal, la risa aparece durante el juego o las cosquillas, especialmente en simios y roedores, lo que sugiere un origen evolutivo compartido.

Investigaciones científicas confirman que la risa es un comportamiento instintivo.jpg

Una herramienta ancestral de cohesión

Según expertos, la risa pudo haber surgido como una forma de cohesión social en especies humanas tempranas, como el Homo ergaster, hace unos dos millones de años. Contagiosa, espontánea y placentera, la risa refuerza vínculos sin necesidad de palabras, funcionando como un "pegamento social".

Aunque el humor no es universal y varía según la cultura, el contexto y la personalidad, la risa sigue un patrón psicológico común. La gelotología, disciplina que estudia la risa, identifica tres factores clave que suelen provocar carcajadas: una violación de expectativas, su evaluación como inofensiva y la simultaneidad de ambos procesos. Por eso un tropezón sin consecuencias puede causar risa, pero no así un accidente grave.

El cerebro y la química de la risa

Desde el punto de vista neurocientífico, la risa involucra varias regiones del cerebro. La corteza prefrontal detecta la incongruencia, mientras que otras áreas valoran el riesgo. Si el estímulo es considerado seguro, se activa el circuito de recompensa, liberando dopamina, la hormona del placer.

Existen dos tipos de risa. La emocional, que es innata y surge de la alegría genuina, activa estructuras como el núcleo accumbens y la amígdala. En cambio, la risa voluntaria, usada como estrategia social, se aprende y depende de áreas cerebrales asociadas al control consciente. Esto explica por qué no todas las risas son iguales ni igualmente placenteras.

jóvenes ríen más intensamente, adultos con más complejidad

La edad también influye en cómo se experimenta la risa. Los jóvenes reaccionan con más intensidad emocional, mientras que los adultos tienden a disfrutar de humor más sofisticado, como el sarcasmo o la ironía, por la intervención de la memoria y el pensamiento abstracto.

Medicina de la risa

Más allá del entretenimiento, la risa tiene efectos terapéuticos comprobados. Activa el sistema opioide endógeno y aumenta los niveles de serotonina y dopamina, reduciendo el estrés, la ansiedad, e incluso el dolor físico. Técnicas como la risoterapia muestran beneficios en la calidad del sueño y el estado de ánimo, y su uso en hospitales ha reducido significativamente la angustia en niños durante procedimientos médicos.

La risa, un comportamiento instintivo.jpg

La ciencia demuestra así que la risa no es un lujo, sino una necesidad biológica y social. Como dijo el humorista Victor Borge: “La risa es la distancia más corta entre dos personas”. Hoy, la neurociencia y la psicología ratifican que reír no solo nos une, sino que también nos sana.

27 de Junio de 2025 08:57 pm


Ciencia     
Compartir: