Crisis de combustible genera paralización y mercado negro en varias regiones de Bolivia
La escasez de combustible en Bolivia se ha convertido en una crisis de alcance nacional, con graves consecuencias para el transporte, la producción y la vida cotidiana en distintos departamentos del país. A pesar de los controles implementados, la provisión de gasolina y diésel sigue siendo irregular y en muchos casos, crítica. Fuera del eje central (La Paz y Santa Cruz) la situación caótica.
Beni: filas, mercado negro y sentencias En el departamento de Beni, las largas filas de motos, camiones y vehículos particulares se han vuelto parte del paisaje cotidiano. La provisión de carburantes es irregular desde hace meses, lo que ha llevado a más del 50% de los transportistas a paralizar sus actividades, según informó Raúl Jiménez, representante de la Asociación de Transportistas 18 de noviembre.
“El combustible simplemente no llega o llega a cuentagotas. Estamos paralizados”, dijo Jiménez.
En medio de esta situación, el Ministerio Público logró la primera sentencia penal relacionada con el almacenamiento y comercialización ilegal de combustible. Dos personas fueron condenadas a tres años de prisión tras ser descubiertas con grandes volúmenes de diésel y gasolina, según informó el fiscal departamental, Gerardo Balderas.
“Durante la audiencia se presentaron todas las pruebas, incluyendo muestrarios fotográficos y actas de secuestro. El juez dictó sentencia condenatoria”, explicó Balderas.
Pando: campesinos sin carburante ni respuestas En Pando la molestia crece entre las organizaciones campesinas. Denuncian que el combustible no llega con regularidad a las comunidades rurales, a pesar de los compromisos asumidos por el Gobierno nacional. Según sus dirigentes, la situación está afectando la preparación de la safra de castaña, vital para la economía local.
“Nos han mentido. Dicen que mandan cisternas, pero llegan una vez a la semana o al mes, y no cubren ni una mínima parte de lo que se necesita. La gente no tiene sed de agua, tiene sed de gasolina”, reclamó un dirigente campesino durante una asamblea. Además, cuestionaron la falta de cambios prometidos en instituciones como el INRA y la EBA, lo que ha generado mayor descontento y tensión interna.
Tarija: 30% menos salidas de buses y transporte a media máquina En Tarija, el ejecutivo de la Federación del Transporte 15 de Abril, Gabriel Pérez, reportó que las salidas de buses desde la Terminal Terrestre se han reducido en un 30%. La escasez de combustible obliga al transporte público a operar a apenas el 40% de su capacidad, con serias pérdidas económicas para los choferes, muchos de los cuales trabajan bajo deudas bancarias.
“Estamos comprando diésel más caro en el mercado negro. Pedimos al Gobierno que levante la subvención y nos permita importar directamente”, dijo Pérez, al tiempo que descartó, por ahora, medidas de presión como bloqueos.
La situación también afecta al sector de la construcción, que denuncia paralización de obras por falta de carburantes, especulación con los precios de insumos y escasez de dólares.
Cochabamba: caos en terminales y compras en el mercado negro En Cochabamba, el dirigente del Transporte Libre, Mario Ramos, denunció que muchos afiliados deben recurrir al mercado negro en regiones como el Trópico y el Cono Sur para conseguir diésel.
“Los controles no funcionan. Los transportistas están siendo empujados a comprar a precios elevados e inseguros”, dijo Ramos.
La Terminal de Buses de la ciudad vivió una jornada caótica, sin salidas hacia La Paz, Santa Cruz, Sucre ni Potosí, debido a la falta de combustible. La suspensión repentina generó filas, reclamos y preocupación entre los pasajeros.
Oruro desabastecido pese a que volúmenes no se redujeron En Oruro, En Oruro, transportistas y conductores particulares manifestaron su molestia por la escasez de diésel y gasolina, que generó filas extensas en varios surtidores. Aunque YPFB asegura que la distribución es normal, su jefe zonal, Gilmar Cruz, reconoció que durante el fin de semana se evidenció desabastecimiento en algunas estaciones, pese a que los volúmenes distribuidos no se redujeron.
Chuquisaca: servicio urbano al 50% e interdepartamental al 40% El departamento de Chuquisaca también se ve gravemente afectado. El dirigente del transporte, Marco Huaranca, informó que el servicio urbano en Sucre funciona solo al 50%, y el interdepartamental al 40%. El transporte pesado debe esperar hasta cuatro días en filas para abastecerse antes de retornar a su destino.
Desde la capital constitucional, el secretario de Hacienda de la Confederación Sindical de Choferes de Bolivia, Luis Gómez, confirmó que se reunió el comité ejecutivo del sector en La Paz y se decidió “bajar a las federaciones para informar sobre la crítica situación del combustible en el país”.
Noticias relacionadas
- Crisis de combustible genera paralización y mercado negro en varias regiones de Bolivia
- Descanso pedagógico se amplía una semana más en Bolivia, menos en Santa Cruz, que retorna a clases este lunes
- Defensoría entregó 11 mil permisos: los niños no pueden viajar solos
- Gobierno instruye retorno de la Policía al Trópico de Cochabamba
- Alcaldía exige que comerciantes asuman responsabilidad por servicios básicos