Un ex mecánico revela los salarios reales de los mecánicos de fórmula 1
El mundo de la Fórmula 1 suele relacionarse con lujo, grandes contratos y cifras millonarias. Sin embargo, la realidad para los trabajadores de boxes está muy lejos de esa imagen. Así lo reveló Calum Nicholas, ex mecánico de Red Bull Racing, quien rompió el silencio tras la polémica generada en el Gran Premio de Italia sobre las condiciones laborales del personal técnico.
Nicholas, que trabajó junto al campeón mundial Max Verstappen hasta febrero de este año, explicó que los ingresos de los mecánicos están lejos de los millones que circulan en la pista. “El salario medio de un técnico de F1 ronda las 60.000 libras (81.000 dólares)”, publicó en su cuenta de X (antes Twitter). En contraste, durante su primer año en la categoría su salario fue cercano a 42.000 libras (57.000 dólares), una cifra que, aseguró, refleja el esfuerzo de semanas laborales de hasta 70 horas.
La polémica surgió tras la parada en boxes de McLaren en Monza, donde Lando Norris perdió posiciones debido a una detención de 5,9 segundos. En redes sociales circularon críticas que acusaban a los mecánicos de “trabajar tres segundos y cobrar 350.000 libras (475.000 dólares) al año”. Nicholas calificó estas opiniones de “absurdas y vergonzosas”, recalcando que la mayoría de los técnicos viajan en clase turista, cumplen jornadas extenuantes y rara vez superan los 75.000 dólares anuales incluso con experiencia acumulada.
La diferencia con los pilotos es abismal. Mientras Verstappen puede llegar a ganar hasta 50 millones de dólares por temporada (sin contar patrocinios), el personal de boxes percibe salarios modestos en comparación. Nicholas señaló que los límites presupuestarios impuestos por la Federación Internacional del Automóvil (FIA) también dificultan mejoras salariales. “Incluso sin el tope de costos, el personal de boxes no ganaría jamás 350.000 libras al año”, subrayó.
Con más de 450.000 seguidores en Instagram y 13 temporadas en la máxima categoría, Nicholas es una figura reconocida entre los aficionados. En su libro Life in the pitlane relata los desafíos de la vida en boxes, desde los sacrificios familiares hasta la presión de competir en un calendario intenso. “Hubo días en los que pensé en dejar todo. Es duro cuando tu hija te pide por teléfono que vuelvas a casa”, confesó en una entrevista a The Guardian.
La experiencia de Nicholas expone una cara poco conocida de la Fórmula 1: mientras los pilotos se convierten en superestrellas globales, los mecánicos —pieza clave para que cada carrera se dispute con éxito— enfrentan largas jornadas, viajes constantes y un salario que, pese a estar por encima de la media en algunos países, dista mucho de los mitos millonarios que circulan en redes sociales.
Noticias relacionadas
- Charlie Kirk, activista conservador y aliado de Trump, es asesinado en Utah
- Caen abuelos en Chile acusados de traficar drogas bajo la fachada de una verdulería
- Argentina: Gobierno bloquea proyecto de financiamiento universitario por “alto costo fiscal”
- Manifestantes eligen a Sushila Karki para liderar gobierno interino en Nepal
- Un ex mecánico revela los salarios reales de los mecánicos de fórmula 1