Sube el dólar paralelo hasta Bs 14,47 y economistas alertan crisis múltiple
El tipo de cambio del dólar en el mercado no oficial de Bolivia alcanzó esta semana un valor de hasta Bs 14,47 por unidad, marcando una devaluación sostenida del boliviano frente a la divisa estadounidense. Esta cifra duplica con creces el tipo de cambio oficial, que se mantiene en Bs 6,97 por dólar. Para el economista Fernando Romero, presidente del Colegio Departamental de Economistas de Tarija, este repunte refleja una "crisis múltiple" que combina factores económicos, financieros y políticos.
Romero identificó seis causas que rompieron con la relativa estabilidad que se vivió en el primer trimestre del año, cuando el dólar paralelo se situaba en Bs 11,48. Según el experto, el punto de inflexión fue el anuncio de YPFB el pasado 11 de marzo, en el que se admitió la falta de liquidez en dólares para importar combustibles, lo cual habría generado una "corrida cambiaria inmediata".
A ello se sumó la decisión del Banco Central de Bolivia (BCB) de pignorar al menos el 80% de las reservas de oro, lo cual, en palabras de Romero, debilitó la confianza de los acreedores internacionales. Otra señal de alarma fue la degradación de la deuda boliviana por parte de Moody’s Ratings, que rebajó la calificación de Caa3 a Ca, citando debilidades en la gobernanza, riesgo de crisis de balanza de pagos y posible default soberano.
También influyeron en la presión cambiaria las proyecciones económicas del Fondo Monetario Internacional y del Banco Mundial, que prevén un crecimiento del 1,2% para 2025 y una inflación del 15%, muy por encima del objetivo gubernamental del 7,5%. Además, Romero alertó sobre la inestabilidad política, agudizada por la fractura del bloque opositor de cara a las elecciones de agosto y la falta de consensos en el tema salarial.
Finalmente, el economista señaló que el dólar se ha convertido en "refugio financiero ante la falta de respuestas a demandas sociales" y advirtió que la cotización sigue en ascenso. A su juicio, la sobredemanda de divisas no obedece solo a causas económicas, sino también a un escenario de incertidumbre política y temor a medidas externas como las restricciones comerciales impulsadas por el presidente estadounidense Donald Trump.
Noticias relacionadas
- Vocal del TSE: “Si hay intentos de frenar el proceso electoral, lo denunciaré”
- Parcopata ya cuenta con su primer centro de salud de nivel primario
- Trump sobre el nuevo Papa: "Es un honor que sea el primero de EE.UU.'"
- Militares emboscados y heridos por contrabandistas en La Paz: les robaron un arma y destruyeron un vehículo
- TSE destaca resultados positivos del empadronamiento en Santa Cruz