Lo último |

La Paz |

Santa Cruz

 01 Agosto

Imagen modal
https://www.facebook.com/capodarte.dumond.venturamall
https://www.facebook.com/Maudashoes




Día de los Guardaparques: custodios de la Amazonía que conocen el bosque desde la cuna

Día de los Guardaparques: custodios de la Amazonía que conocen el bosque desde la cuna

31 de Julio de 2025 04:43 pm

El bosque tropical más grande del planeta tiene a sus guardianes, dedicados a proteger su biodiversidad desde diferentes países.

Muchos de los que vigilan la Amazonía nacieron en estos bosques y ahora se dedican a cuidarlo y a enseñar a otros cómo protegerlos.

En el Día Mundial de los Guardaparques, Mongabay Latam rinde un homenaje a quienes se dedican a proteger las áreas protegidas de la Amazonía.

Guardaparques de Ecuador, Bolivia y Perú nos cuentan sus historias.

Crecer en plena Amazonía definió la carrera de los tres guardaparques de Ecuador, Bolivia y Perú que Mongabay Latam entrevistó por el Día Mundial de los Guardaparques. Tres experiencias de vida distintas pero unidas por una misma labor: proteger el ecosistema de bosques tropicales más extenso del planeta.

Muchos de los guardaparques que ahora vigilan la Amazonía nacieron en esos bosques y ahora dedican su tiempo a su vigilancia y conservación, pero también a enseñar a otros cómo respetar y protegerlos.

Wilson Shiguango, del pueblo Kichwa, en Ecuador, se dedica desde hace 22 años a recorrer el Parque Nacional Sumaco Napo-Galeras, ubicado en las provincias de Napo y Orellana, en la Amazonía ecuatoriana. En Bolivia, José Luis Howard, cuyas raíces están en la Nación Tacana, vigila el Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Madidi desde hace 27 años. Mientras que en Perú, Lucio Menkori Sapapoari, un guardaparque del pueblo indígena Matsiguenga, se dedica a proteger el Parque Nacional del Manu.

Ecuador: el vigilante del Parque Nacional Sumaco Napo-Galeras Desde hace 22 años, Wilson Shiguango protege el Parque Nacional Sumaco Napo-Galeras como guardaparque de esta área protegida, pero su relación con este espacio de biodiversidad comenzó mucho antes. Shiguango conoce este territorio amazónico desde que era niño, aún antes de que se convirtiera en área protegida. “Soy kichwa, del sector del área protegida. Mi cantón de nacimiento es Archidona”, dice el guardaparque.

Sus primeras expediciones las hizo con sus abuelos, cuando entraban a recorrer los bosques en busca de animales y de plantas o “solo para ver y disfrutar del bosque”, cuenta el guardaparque sobre sus travesías infantiles. “Mis abuelos decían que toda esa área ellos la han resguardado, la han conservado. Y yo caminaba con ellos desde que tenía 10 años hasta que cumplí 15, vivía con ellos. Luego me fui a estudiar fuera de la comunidad”.

Años después Shiguango participó en una expedición, acompañando a los investigadores que realizaron la evaluación para la creación del área protegida. “Salía con el equipo por las noches y aprendí mucho sobre las especies nocturnas. Así íbamos recolectando información”.

Los parques nacionales de la Amazonía son custodiados por hombres y mujeres que los habitan, ya sean guardaparques como comunidades indígenas. Foto: cortesía Wilson Shiguango El Parque Nacional Sumaco Napo-Galeras se creó el 2 de marzo de 1994 con 205 249 hectáreas de extensión en las provincias de Napo y Orellana. En este territorio se encuentra el volcán Sumaco, de forma cónica y de difícil acceso.

Pero Shiguango lo ha recorrido decenas de veces. “Es majestuoso”, dice sobre el símbolo del parque nacional. “Antes íbamos con carpas, con utensilios, con plásticos, cuando aún no había refugio”, recuerda sobre los primeros recorridos al volcán hace más de 20 años. Ahora, en cambio, dice el guardaparque, disponen de más equipos, de carpas, sleepings para hacer sus expediciones al Sumaco, aunque el camino para subir esta montaña sigue siendo difícil

“Otras personas que vienen a trabajar se quedan dos, tres meses, un año, y se retiran. El paisaje es bonito, pero ven que no es fácil trabajar dentro de las áreas protegidas y al final no resisten. Pero yo crecí en el campo, conozco mucho sobre vivir en el campo, entonces, para mí no es muy difícil”, comenta.

Wilson Shiguango, durante sus recorrido por el Parque Nacional Samaco. Foto: cortesía Wilson Shiguango El guardaparque, además de su trabajo para la protección del parque nacional, aplica sus conocimientos como docente con las comunidades que habitan en esta áreas protegidas y sus zonas de influencia. “Tenemos una escuela de liderazgo empresarial con los jóvenes”, dice con orgullo Shiguango, quien además, cuenta que les ofrecen capacitación durante seis meses.

El guardaparque también afirma que uno de los proyectos más recientes en el Parque Nacional Sumaco es la observación de aves. “Estamos marcando las rutas de las aves para hacer conteo de aves. Vamos a sectores que nunca habíamos caminado, donde incluso se pueden encontrar nuevas especies”, finaliza.

Bolivia: el guardián del Parque Nacional Madidi José Luis Howard lleva 27 años vigilando las áreas protegidas en Bolivia. Actualmente es el director interino del Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado, en la Amazonía boliviana, donde ha pasado la mayor parte de su trayectoria como guardaparque, pero también ha tenido la oportunidad de custodiar y de ser jefe de la Reserva Nacional de Fauna Andina Eduardo Avaroa, en el altiplano, entre la frontera de Bolivia con Chile y Argentina; y en la Reserva de Vida Silvestre de Manuripi; así como en el área Natural de Manejo Integrado Apolobamba.

Leer más: Pueblos afrodescendientes protegen bosques con más de 486 millones de toneladas de carbono en cuatro países amazónicos

“Provengo de una población de la Amazonía de Bolivia, que pertenece a la población Tacana, mi mamá era de origen indígena, era tacana. Por eso, aprendí mucho sobre la selva, la importancia del bosque y de todos los animales. Crecí con el conocimiento sobre el cuidado de los ecosistemas”, cuenta Howard.

Fue en 1997 que Howard se presentó para ser guardaparque en el Madidi, apenas dos años después de que se creara esta área protegida, una de las más biodiversas del planeta.

Este parque nacional se ubica en los municipios de Apolo, San Buenaventura, Ixiamas, Pelechuco y Guanay, del departamento de La Paz, y dentro de este territorio protegido existen cuatro Territorios Comunitarios de Origen (TCOs): Tacanas, Lecos de Apolo, Lecos de Larecaja Tropical y los Quechuas Tacanas de San José de Uchupiamonas.

“Me gusta ser guardaparque, por eso estoy tanto tiempo aquí”, dice Howard. Sin embargo, no siempre le fue fácil dedicarse a proteger la Amazonía. “Hubo tiempos difíciles —agrega— porque ganábamos poco”.

En los 27 años que lleva como guardaparques ha visto muchos cambios en la conservación en Bolivia. Por ejemplo, dice, hubo cambios legales en temas ambientales y en el uso de los recursos naturales, así como en las normas de reconocimiento de los pueblos indígenas. “No solamente somos nosotros los que conservamos, sino que también los pueblos indígenas, las naciones que están dentro de las áreas protegidas”.

Howard también habla de los cambios que ha habido en la población hacia el cuidado del ambiente. “Trabajamos mucho haciendo educación ambiental y ahora hay mucha gente bien informada, profesionales que entienden del tema y sentimos que tenemos mucho más apoyo que antes”, asegura.

Howard pone como ejemplo cuando las áreas protegidas están en riesgo de ser atropelladas por el Gobierno o cuando algún guardaparque está siendo injustamente procesado por hacer su trabajo, y ven que la sociedad civil reclama por ellos y escuchan su voz. “Eso es muy bueno”, asegura.

Perú: diecisiete años recorriendo el Parque Nacional del Manu “El Manu es un área protegida que no se puede ver en otras partes del mundo”, dice Lucio Menkori Sapapoari, orgulloso de proteger uno de los espacios más biodiversos del planeta. “Nosotros como indígenas, como personas naturales de la selva, siempre tenemos esa visión de apoyar la gestión de las áreas naturales protegidas que existe en nuestro país”, agrega el guardaparque del pueblo matsigenka, que lleva 17 años recorriendo esta área protegida.

“Desde que era joven siempre he pensado en pertenecer a un equipo de guardaparques”, asegura Menkori al recordar que postuló para ser guardaparque y motorista. “Como guardaparque tienes que pasar tu tiempo, tu vida o tu juventud en un área protegida”, dice convencido de lo que le apasiona, pero lo que más le gusta, confiesa, es trabajar con las comunidades indígenas.

“Hacemos charlas de educación ambiental para los niños de primaria y también de nivel secundario. Eso es lo que más me gusta, trabajar inculcando el conocimiento que tengo de tanto tiempo como guardaparque”, afirmó.

Menkori cuenta que llegó de la selva del Cusco hasta Madre de Dios, donde se ubica el Parque Nacional del Manu, cuando tenía 15 años, con un primo que trabajaba como docente en una comunidad nativa dentro del parque. Fue así que empezó su carrera como guardaparque.

31 de Julio de 2025 04:43 pm


Mundo    
Compartir: