Colapso en la frontera con Chile: 2.000 camiones Bolivianos parados por cierre del paso Tambo Quemado–Chungará
Una intensa nevada y la baja visibilidad obligaron a las autoridades chilenas a cerrar el Complejo Fronterizo Chungará, afectando directamente al tránsito por el paso Tambo Quemado–Chungará, el más importante para las exportaciones bolivianas hacia el Pacífico.
El colapso ya deja al menos 2.000 camiones varados, según reportó Jorge Gutiérrez, dirigente del transporte pesado de Oruro.
“El tráfico hacia Chile se abrió brevemente el viernes y sábado, pero volvió a cerrarse por el mal clima. Muchos compañeros están sin atención médica, sin abrigo, y en condiciones críticas”, alertó Gutiérrez este martes en un contacto con radio Panamericana.
Informó que aunque se intentó reactivar el paso, la nevada hace intransitable la ruta, mientras los carabineros chilenos impiden que más unidades lleguen a la zona de frontera que está situada por encima de los 4.000 metros sobre el nivel del mar.
En un comunicado, la Unidad de Pasos Fronterizos del Gobierno chileno confirmó que el complejo fue cerrado desde el mediodía del sábado 28 de junio y que su reapertura está sujeta a las condiciones climáticas.
El impacto de este cierre no es menor. De acuerdo con datos oficiales, más del 21% de las exportaciones bolivianas utilizan esta ruta, que conecta a Bolivia con el puerto de Arica, habilitado para libre tránsito de bienes y mercadería a merced del Tratado de 1904.
Según el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, en el primer bimestre de 2024 salieron más de 1 millón de toneladas por este punto, a pesar de una baja del 19% respecto al mismo período del año anterior.
La Aduana Nacional reportó que gracias a la operación continua 24/7, el último cuatrimestre de 2024 mostró un repunte del 38,4% en las exportaciones por Tambo Quemado. Pero esta eficiencia se ve hoy truncada por las condiciones meteorológicas, que —según Gutiérrez— se evalúa volver a operar solo en horario diurno, como en años pasados.
“Si solo van a permitir el paso durante el día, se va a generar una congestión tremenda. Esto ya lo vivimos antes, cuando los transportistas dormían tres o cuatro noches para cruzar. Estamos pidiendo que amplíen los horarios y tomen en cuenta la situación humanitaria y económica que se está generando”, explicó el dirigente.
Además de las demoras, los transportistas enfrentan pérdidas económicas importantes por la interrupción de entregas en puerto y la acumulación de costos logísticos. “Trabajamos con rutas y plazos. Si no entregamos los contenedores a tiempo, nos cobran multas. Las demoras se traducen en deudas”, lamentó Gutiérrez.
El cierre también pone en riesgo el abastecimiento de combustible para las unidades que transitan por esta zona. “Nos preocupa que, si no se habilita pronto, se afecte también a los sistemas de suministro y se genere un efecto en cadena”, agregó.
Gutiérrez reclamó, además, la inaplicación de un decreto que otorga 21 días hábiles de tolerancia para la entrega de contenedores en casos excepcionales, norma que, según afirma, “ha estado dormida durante años”.
Aunque se espera que las condiciones climáticas mejoren, los transportistas exigen una respuesta inmediata de las autoridades chilenas y bolivianas para evitar mayores perjuicios económicos y humanitarios.
Noticias relacionadas
- ¡Increíble! China crea un dron con forma de mosquito para espiar sin ser visto
- “Alligator Alcatraz”: Florida instala cárcel temporal rodeada de caimanes para detener inmigrantes
- Real Madrid se mete en cuartos de final del Mundial de Clubes tras eliminar a la Juventus
- Chile establece horarios de ingreso y salida de vehículos por pasos fronterizos
- Messi respondió con ternura al romántico mensaje de una abuela de 98 años