Investigador boliviano utiliza bacteria del Salar de Uyuni para crear bioplásticos a partir de residuos de quinua
El investigador Diego Alejandro Miranda, del programa de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), logró un avance científico notable al transformar residuos de quinua en biopolímeros capaces de reemplazar plásticos derivados del petróleo, utilizando una bacteria aislada del Salar de Uyuni y avanzadas técnicas de ingeniería biotecnológica.
El proyecto, desarrollado en el Instituto de Desarrollo de Procesos Químicos (IDEPROQ) con la colaboración de equipos científicos de Suecia y Noruega, demuestra el potencial de los microorganismos nativos del altiplano boliviano para generar soluciones sostenibles y respetuosas con el medio ambiente.
Según Miranda, la bacteria hallada en el ecosistema extremo del Salar de Uyuni posee una capacidad excepcional para transformar azúcares en bioproductos, lo que permitió obtener biopolímeros biodegradables a partir de desechos agrícolas, como la cáscara de quinua.
El investigador destacó que esta innovación no solo promueve la economía circular y el aprovechamiento de residuos orgánicos, sino que también abre el camino hacia una industria nacional de bioplásticos, capaz de reducir la contaminación y la dependencia de materiales fósiles.
El hallazgo posiciona a Bolivia como referente en biotecnología ambiental, al aprovechar la biodiversidad de uno de sus ecosistemas más emblemáticos —el Salar de Uyuni— para impulsar alternativas ecológicas con proyección internacional.
Noticias relacionadas
- Emapa garantiza entrega normal de maíz al sector pecuario boliviano
- Fuerte lluvia en Santa Cruz causa emergencias
- Edmand Lara denuncia dificultad para comunicarse con Rodrigo Paz
- India y China reanudan vuelos directos tras cinco años de tensiones fronterizas
- Rodrigo Paz anuncia gabinete cerrado y paquete de decretos para enfrentar la crisis económica