Abusos brutales y ‘tribunales de tráfico’: revelan prácticas extremas del Comando Vermelho
Una investigación del ministerio público revela el mecanismo de control interno de la organización criminal, con prácticas de tortura y ejecuciones ordenadas por sus líderes.
Una investigación del Ministerio Público de Río de Janeiro reveló la existencia de un sistema de torturas y castigos aplicado por la organización criminal Comando Vermelho (CV) para mantener el control sobre las favelas bajo su dominio y disciplinar a sus propios miembros.
De acuerdo con la denuncia presentada por el Grupo de Actuación Especial de Combate al Crimen Organizado (GAECO), los líderes del CV aplicaban represalias físicas extremas, como mujeres sumergidas en hielo, hombres arrastrados por las calles y víctimas golpeadas hasta perder el conocimiento, como parte de un régimen de “disciplina” criminal.
El informe identifica como máximo responsable de la banda a Edgar Alves Andrade, alias Doca, actualmente prófugo, y señala a Juan Breno Malta Ramos Rodrigues, conocido como BMW, como coordinador directo de los castigos y líder de los llamados “tribunales del tráfico”. Estos tribunales actúan como instancias internas donde se decide el destino de los acusados —sean miembros de la facción o vecinos— sin ninguna intervención de las autoridades estatales.
Los castigos son ejecutados por un grupo denominado Equipe Sombra, bajo el mando de BMW. En uno de los videos que sirvieron de prueba a la Fiscalía, se observa cómo una mujer es sumergida en una bañera con hielo como sanción por “ser conflictiva en fiestas”. En otro registro, un hombre amordazado y atado es arrastrado por un vehículo mientras suplica por su vida, hasta que pierde el conocimiento.
Durante las investigaciones también se descubrió que BMW mantenía comunicación directa con otros líderes de la organización, entre ellos Carlos Costa Neves, alias Gadernal, a quien reportaba los castigos mediante videollamadas.
El expediente detalla además la participación de Fagner Campos Marinho, alias Bafo, señalado como brazo operativo en el tráfico de drogas y ejecutor de agresiones físicas. En un video incluido en el proceso, se lo ve golpeando brutalmente a una víctima mientras pregunta: “¿Quieres morir?”.
Según el Ministerio Público, estas prácticas de violencia cumplen una función de control social y criminal, reforzando la autoridad del Comando Vermelho sobre las comunidades del Complejo del Alemão y la Penha, y consolidando su dominio territorial mediante el miedo.
Las autoridades reconocen la dificultad judicial para enfrentar este tipo de estructuras criminales, donde los castigos son impuestos internamente y las pruebas dependen de filtraciones o grabaciones clandestinas. Sin embargo, aseguran que la obtención de registros audiovisuales y testimonios permitirá avanzar en la responsabilidad penal de los autores intelectuales y materiales.
El informe concluye que el régimen de torturas instaurado por el Comando Vermelho sigue siendo una de las herramientas principales de control dentro de las favelas de Río de Janeiro y que su exposición pública representa un paso clave para debilitar la impunidad de la organización.
Noticias relacionadas
- EE.UU. reanudará pruebas nucleares tras más de 30 años de suspensión, anuncia Trump
- Abusos brutales y ‘tribunales de tráfico’: revelan prácticas extremas del Comando Vermelho
- Candidato Chileno Johannes Kaiser propone cerrar fronteras con Bolivia
- ONU "horrorizada" por operación policial letal en favelas de Río
- Operativo policial en Río de Janeiro deja más de 130 muertos y desata críticas
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
