¿El estiramiento estático mejora el rendimiento deportivo o limita la potencia muscular?
El estiramiento estático, práctica habitual entre deportistas y aficionados al ejercicio, continúa siendo motivo de discusión en el ámbito del rendimiento deportivo.
Aunque mejora la flexibilidad y amplía el rango de movimiento, algunos especialistas señalan que su uso indebido podría comprometer la fuerza y la potencia muscular, esenciales para disciplinas exigentes como el fútbol, la gimnasia o el atletismo.
Estudios recientes advierten que mantener una postura de estiramiento por más de 60 segundos en un único grupo muscular podría reducir el desempeño atlético. Sin embargo, cuando los tiempos son breves y se integran en un calentamiento completo, los efectos adversos se minimizan.
Malachy McHugh, investigador del Nicholas Institute of Sports Medicine, sostiene que esta técnica es vital para actividades que demandan flexibilidad extrema, pero no suficiente por sí sola para prevenir lesiones o mejorar la potencia.
Un calentamiento integral, que incluya actividades dinámicas, ejercicios aeróbicos y estiramientos estratégicos, resulta clave para preparar tanto el cuerpo como la mente. Tony Kay, profesor de biomecánica, subraya la importancia del componente psicológico en la preparación atlética: “Una rutina adecuada mejora la confianza y concentración antes de la competencia”.
Noticias relacionadas
- Sedes advierte sobre posibles efectos adversos por uso de pastas dentales con fluoruro de estaño
- Trabajadores de salud cruceños inician paro de cinco días y advierten nuevas medidas si no pagan el bono de vacunación
- Cómo el calentamiento global afecta al cerebro humano, según nuevos estudios
- Semana Mundial de la Lactancia Materna: una práctica vital para la salud del bebé y la madre
- Una vacuna de ARNm contra el VIH logra una respuesta inmunitaria sólida en fase inicial